EVA
EVA (Evolución asistida del inicio de floración como respuesta al cambio climático)
Resumen
Uno de los motores de cambio global más preocupantes es el cambio climático. Frente a las nuevas condiciones impuestas por el cambio climático los seres vivos pueden mostrar diferentes respuestas. Una de ellas es migrar tanto en altitud como en latitud en busca de condiciones más favorables para mantenerse dentro de su rango ecológico. Sin embargo, para algunas especies la migración es complicada, bien porque sus poblaciones están fragmentadas, porque hay barreras a la dispersión, o porque la tasa de incremento de la temperatura requiere una velocidad de desplazamiento que no puede ser conseguida debido a limitaciones de dispersión o a la historia de vida de las especies. En estos casos las especies deben adaptarse a las nuevas condiciones ambientales, bien mediante aclimatación no genética (plasticidad fenotípica) o bien mediante adaptación genética.
Algunas poblaciones experimentan dificultades para adaptarse genéticamente a condiciones nuevas por carecer de la diversidad genética necesaria, o no pueden hacerlo lo suficientemente rápido para hacer frente al cambio global. Una iniciativa de conservación poco estudiada hasta el momento conlleva intervenir de manera artificial sobre la evolución de estas poblaciones, seleccionando y manteniendo diversidad genética de valor adaptativo con el fin de dotarlas de resiliencia evolutiva para hacer frente a las nuevas condiciones ambientales. Así pues, el concepto “evolución asistida” engloba cualquier actuación en la que haya una intervención humana intencional sobre alguna de las cuatro fuerzas evolutivas (mutación, deriva genética, flujo genético y selección) con fines de conservación.
En este contexto, el objetivo del proyecto EVA (“Evolución asistida del inicio de floración como respuesta al cambio climático”) es evaluar la utilización de las fuerzas evolutivas de selección y flujo genético como herramientas para incrementar la resiliencia evolutiva de las poblaciones de especies afectadas por el cambio climático. La investigación se centrará en el adelanto del inicio de floración, un carácter de enorme importancia adaptativa en el contexto de los efectos del calentamiento climático. Trabajando con dos especies de ciclo vital y sistema reproductivo contrastados se valorará la eficacia de estas herramientas sobre especies con diferentes caracteres de historia de vida (Lupinus angustifolius L. y Silene ciliata Pourr. ). En paralelo, se evaluarán los riesgos genéticos asociados a través del estudio de posibles respuestas genéticas y fenotípicas correlacionadas con el inicio de floración que pueden afectar igualmente a la eficacia biológica de los individuos. Los resultados obtenidos permitirán acotar la viabilidad de este tipo de actuaciones y, en su caso, las condiciones necesarias para su aplicación.